barreras de defensa
Las barreras de defensas son el conjunto de mecanismos que permite que
los animales y otros seres vivos a reconocer las sustancias extrañas,
neutralizarlas y eliminarlas cuando las mismas se introducen en alguna parte de
sus sistemas. En veterinaria y medicina, de forma general, se considera a estos
sistemas como parte del concepto inmunidad, término que deriva del latín
inmunis, el cual en formas originales significa que algo se encuentra exento de
cargos o libre de cualquier cosa.
La inmunidad de los seres vivos (y, por lo tanto, las barreras
primarias), depende del sistema inmunológico. El sistema inmunitario, sin
embargo, a diferencia de lo que se piensa, no está constituido por órganos
propios dedicados a la función de combatir antígenos, sino que está formado por
células, tejidos y órganos componentes de otros sistemas, los cuales poseen
ciertas partes especializadas en combatir contra patógenos, tales como la piel
y el estómago de forma principal. Por lo tanto, las barreras biológicas se
componen de mecanismos diversos localizados alrededor del cuerpo, los cuales,
de primera manera, tratan de impedir la entrada y el desarrollo de agentes
patógenos en el organismo. Cuando esta acción no resulta del todo efectivo, el
microorganismo o el virus se instala y produce enfermedades, entrando entonces
en funcionamiento la inmunología propiamente dicha. Estas barreras defensivas
son de forma principal, catalogadas en varios tipos:
Primarias
piel, mucosas, saliva y lágrimas.
Secundarias
(glóbulos blancos) macrófagos, fagocitos, basófilos, neutrófilos,
eosinófilos y monocitos.
Terciarias
(glóbulos blancos) linfocitos T y linfocitos B.
Índice
1 Barreras
primarias
1.1 Físicas
1.2 Químicas
1.3 Biológicas
2 Barreras
secundarias
3 Barreras
terciarias
4 Referencias
Barreras primarias
Físicas
Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por eso es la
primera defensa del cuerpo antes de que un microorganismo ingrese en él. Por
esa razón, la piel debe mantenerse limpia, sin cortes o lastimaduras, por donde
entrarían los agente biológico patógeno. La piel es seca debido a la queratina.
Pero la piel que no está queratinizada, como la de la boca, las fosas nasales o
el ano, cambia de aspecto y se llama mucosa. Las células de mucosas secretan
mucus y por eso el tejido es húmedo. El mucus tiene la propiedad de fijar e
inmovilizar a muchos microorganismos, impidiendo que éstos penetren.
La piel, el vello de la nariz y dentro del organismo forman una barrera
física que hace que estos no puedan desplazarse y muchas veces logran quedar
atrapados. La tos y el estornudo son respuestas mecánicas frente a diferentes
agentes extraños†
Químicas
Otra defensa que tiene el cuerpo es el sudor que secretan las glándulas
sudoríparas de la piel. El sudor es una sustancia de pH poco ácido que impide
la supervivencia de varios tipos de organismo.
Ácidos gástricos, los cuales eliminan gran parte de las bacterias que
ingresan al sistema digestivo por medio del páncreas.
También las lágrimas tienen una sustancia bactericida.
Biológicas
Flora bacteriana: Impiden que los microbios se instalen en las mucosas.
Están relacionados con los vectores biológicos y son esenciales para un ser
humano. La barrera hematoencefálica protege al cerebro.
Barreras secundarias
Imagen de un sistema circulatorio de un humano. Se pueden apreciar
eritrocitos y leucocitos.
Cuando las barreras primarias no actúan correctamente, se ponen en
funcionamiento las barreras secundarias. La primera de estas barreras es la
fagocitosis.
La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos:
los polimorfo nucleares, principalmente los neutrófilos y los macrófagos.
La fagocitosis se pone en acción cuando se produce alguna infección. Las
infecciones son el aumento de la cantidad de microorganismos en el organismo.
La infección se puede iniciar en determinadas células y tejidos, o se
distribuye el microorganismo a través de la sangre. La fagocitosis consiste en
producir enzimas y destruir al agente patógeno envolviéndolo con ellas. Para
realizar esta defensa, las células pueden llegar al lugar de la infección y
destruir a los microorganismos. Las células dañadas liberan una sustancia
llamada histamina. La histamina produce la vasodilatación y un aumento de la
permeabilidad capilar, por lo que aumenta el flujo sanguíneo; entonces las
células fagocíticas pueden acudir más rápidamente al lugar de la infección

3 may. 2016 - Subido por unProfesor
Barreras de defensa del sistema inmunológico . Si quieres practicar lo que has aprendido en este vídeo puedes ...
Comentarios
Publicar un comentario